El Ayuntamiento de Cambados, situado en el valle del Salnés, a orillas de las Rías Baixas gallegas, cuenta con una extensión de 23,5 kilómetros cuadrados y su población, que ronda los 14.000 habitantes, se distribuye entre las parroquias de Cambados, en el centro, Corvillón al norte, Vilariño y Oubiña al este, y Castrelo al sur.
Cambados ocupa una privilegiada situación en el centro de la comarca del Salnés, con una costa baja y arenosa abierta a la ría de Arousa, protegido de los vientos del suroeste por la península de O Grove y el istmo de A Lanzada.
El origen de la ciudad puede situarse entre los siglos V y IV antes de Cristo, cuando los celtas y fenicios recorrian la zona, levantando sus primeras poblaciones aprovechando la presencia del río Umia, cerca del cual se encontraban importantes vetas de estaño y cobre.
Posteriormente se instalaron allí las primeras poblaciones españoles; para protegerlas fue levantada la Torre de Sadurniño, cuyas ruinas aún pueden contemplarse.
En el siglo XX, el rey Fernando XII honró a la localidad con el título de Muy Real Villa.
Actualmente, las principales fuentes económicas de Carrados son el cultivo de viñedos que el visitante curioso puede conocer porque, al contar con las mejores bodegas de la región, cada hombre y mujer interesado puede paladear, degustar, saborear estos fabulosos vinos.
El centro urbano de Cambados se divide en tres históricas villas, antiguamente independientes: Fefiñáns, que era el distrito aristocrático y núcleo comercial, en el que se erige el palacio -pazo- de Fefiñanes -o de los Figueroa- y su majestuosa plaza; Cambados, el centro administrativo, donde se encuentra el Parador Nacional de Turismo, ubicado en el Pazo de Bazán, próximo al edificio consistorial San Tomé, la villa marinera, con un atractivo ejemplo de pazo barroco, el palacio de Montesacro.
AYUNTAMIENTO DE CAMBADOS
|
 |
|